11 de febrero
DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Las Naciones Unidas declararon hace apenas dos años el 11 de febrero como "el día de la mujer y la niña en la ciencia". Incluso existe ya una organización con este nombre "11deFebrero" que lucha por la igualdad de género en el ámbito científico (https://11defebrero.org/).
Quizá te preguntes por qué es necesario este día, si en el siglo XXI la mujer tiene a su alcance tantos recursos como el hombre, si parece que a día de hoy no existe tal discriminación.
Pensarás que esto es más bien cosa del pasado, pues bien, comencemos por el pasado... Nos centramos en el ámbito de las matemáticas, y encontramos algunas figuras relevantes:
TÉANO
Siglo VI (a.C.).

Matemática griega y esposa de Pitágoras. Se le atribuyen tratados de matemáticas, física y medicina.
HIPATIA
Siglo V (d.C.).

Es la
primera mujer matemática de la que se tiene constancia con certeza y detalle.
Considerada filósofa y maestra que destacó en los campos de las matemáticas y
la astronomía. Primera mujer matemática, fijaos, y sus trabajos distan unos mil
años de los de su compatriota Téano. ¿Mil años fueron necesarios para que una
mujer pudiera dejar constancia de su valía en matemáticas? Fue asesinada por un
grupo de fanáticos cristianos que la desnudaron y apalearon, exhibiendo
posteriormente sus restos como triunfo.
SOPHIE GERMAIN
Siglo XIX.

Matemática francesa que destacó, además, en física y filosofía. Comparada con las científicas antes mencionadas Sophie tendría más derechos y oportunidades, sin embargo, tuvo que formarse tomando libros de la biblioteca de su padre, y carteándose, bajo el pseudónimo Sr. Le Blanc, con prestigiosos matemáticos de la época (como Legendre, Lagrange y Gauss). Sophie falleció irónicamente de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres: cáncer de mama. La mención de Doctor HonorisCausa le fue negada en vida y concedida a título póstumo.
EMMY NOETHER
Siglo XX,

Matemática alemana. Hija del matemático Max Noether. Ilustres científicos contemporáneos como Einstein y Hilbert la consideraron la mujer más importante en la historia de las matemáticas. Sin embargo, tuvo que trabajar durante siete años sin cobrar y posteriormente pasar cuatro años más dando clase bajo el nombre de Hilbert. Falleció tras ser operada de tumores en diversas zonas (pelvis, útero y ovarios).
¿Y en el siglo XXI?
También tenemos científicas ilustres pero... ¿se reconoce su trabajo? Centrémonos en el premio más relevante en Matemáticas: la medalla Fields ("equivalente" al Nobel de matemáticas). Pues bien, este premio que se concede desde hace más de 80 años, y entrega aproximadamente 4 galardones en cada celebración, fue concedido por primera vez a una mujer en 2014. Maryam Mirzajani fue condecorada con la máxima distinción que otorga la comunidad matemática internacional. Pero lamentablemente, y a pesar de la cercanía de esta mención en el tiempo, Maryam Mirzajani, al igual que todas las mujeres mencionadas aquí, no podrá seguir avanzando en la ciencia por sí misma, pues falleció hace escasos seis meses a causa de un cáncer de mama.
Este año, en verano de 2018, volverán a concederse varias medallas Fields. ¿Habrá nuevas mujeres galardonadas o seguiremos negando que el 11 de febrero es un día totalmente necesario en la sociedad actual?